Denisse Azucena Miralles asume el Ministerio de Economía y Finanzas
Denisse Miralles
Ministerio de Economía

En plena transición política, Denisse Azucena Miralles asume el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Llega con una década impulsando Obras por Impuestos (OxI) en ProInversión y un paso reciente como viceministra de Economía. Te contamos su perfil, su trayectoria y qué señales mirar en las próximas semanas.
¿Quién es Denisse Miralles?
- Economista por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
- Máster en Políticas Públicas y Tributación por la Universidad Nacional de Yokohama (Japón).
- 16+ años en el sector público: política tributaria, descentralización fiscal e inversiones público-privadas.
- En el MEF trabajó en Política de Descentralización Fiscal y Política de Ingresos Públicos (consultoría 2010–2013) y fue viceministra de Economía en 2025.
- En ProInversión: Directora de Inversiones Descentralizadas, con foco en OxI.
Trayectoria y prioridades que la definen
- Obras por Impuestos (OxI): Promoción, acompañamiento técnico y seguimiento para evitar obras paralizadas.
- Cartera reciente: Hospital Regional de Huaraz (S/ 1,100 millones), hospital en Azángaro (Puno) y saneamiento en Pucusana (> S/ 300 millones).
- Trabajo con gobiernos subnacionales: Capacitación a equipos entrantes en periodos electorales para que no se detenga la inversión.
Por qué su perfil es relevante hoy
- Disciplina fiscal y eficiencia del gasto: El MEF necesita contener gasto corriente y priorizar la inversión útil. Su experiencia en diseño/ejecución de proyectos puede alinear presupuesto con resultados.
- Ejecución descentralizada: Con obras y servicios críticos en regiones, su enfoque de articulación con municipios y gobiernos regionales puede destrabar proyectos.
- Mecanismos APP/OxI: En un contexto fiscal exigente, vehículos de inversión con buena gobernanza y bancarización de contratos son clave para acelerar infraestructura sin improvisar.
Señales a vigilar en las próximas semanas
- Ruta de inversión pública 2025–2026: priorización por impacto (salud, agua/saneamiento, conectividad).
- Reglas para evitar paralizaciones: hitos, supervisión y mecanismos de corrección temprana.
- Coordinación con ProInversión y sectores: cartera OxI/APP lista para ejecutar, no solo para anunciar.
- Mensajes sobre gasto corriente: medidas de eficiencia y contención de obligaciones permanentes.
- Transparencia y datos: tableros públicos de avance físico-financiero y cronogramas realistas.
¿Qué puede cambiar para empresas y ciudadanos?
- Mejor focalización de recursos: proyectos con ROI social más alto y menos riesgo de fricción política.
- Más predictibilidad para proveedores: reglas claras, pagos por hitos y contratos bancarizables.
- Servicios que sí llegan: priorizar salud, agua y conectividad impacta en productividad y bienestar.
En reevalúa creemos que el liderazgo del MEF debe convertir presupuesto en resultados: disciplina fiscal + ejecución inteligente. El know-how en OxI y la coordinación con regiones pueden marcar la diferencia entre anunciar y entregar.
¿Quieres entender cómo estas definiciones pueden afectar tu sector, tus costos y tus proyectos en 2025–2026?