Hola, ¿en qué podemos ayudarte?
Habla con un experto

Juan Garate

hace 1 día

El futuro de los aeropuertos en Perú: retos y oportunidades (2025–2026)

aeropuertos concesiones
El futuro de los aeropuertos en Perú: retos y oportunidades (2025–2026)

El MEF presentó en el roadshow inPERÚ un nuevo paquete de aeropuertos para atraer capital privado, mientras ProInversión proyecta una ola de adjudicaciones APP entre 2025–2026. El interés del sector es real, pero todo dependerá de cómo se diseñen los contratos de concesión. Revista ProActivo

+1

Contexto / Contenido

1) Por qué las concesiones importan

La experiencia previa (Jorge Chávez, la red operada por ADP y la del sur) mostró que gestión privada + buen contrato elevan servicio e inversión en infraestructura pública. Esa es la “línea correcta” a seguir, según el CEO de Aeropuertos del Perú (ADP). El Comercio Perú

Quién es ADP hoy: opera 12 aeropuertos regionales (Chiclayo, Trujillo, Tarapoto, Iquitos, Tumbes, Piura, etc.). Aeropuertos del Perú

2) Qué viene en el nuevo paquete

En el roadshow se presentó un tercer grupo de aeropuertos con foco en dar rol protagónico al privado. Chinchero sería “la segunda joya del Perú” a adjudicar; Jaén y Jauja también asoman con potencial. ADP confirmó interés en participar. El Comercio Perú

3) Donde se juega la diferencia: el diseño contractual

Puntos críticos que definen viabilidad, financiamiento y tiempos:

  • Distribución de riesgos (construcción vs. O&M). Que el privado asuma lo que gestiona mejor, con mecanismos de rebalance. El Comercio Perú
  • Certificados reembolsables y bancabilidad. La ausencia de certificados negociables (usados como garantía para deuda) complica el financiamiento en el segundo grupo; el nuevo contrato debe corregirlo. El Comercio Perú
  • Cláusulas de controversias. Se requieren canales expeditivos y previsibles para resolver disputas. El Comercio Perú
  • “Fast track” de obra. Permitir modalidades ágiles de contratación cuando el riesgo lo justifique. El Comercio Perú

4) El contexto de inversión 2025–2026

ProInversión estima un portafolio de adjudicaciones que supera los US$ 15,800 millones en 2025–2026; el interés europeo crece, pero los fondos piden claridad contractual y reglas estables. Invierte en Perú

+1

5) Impacto para regiones y negocios

  • Conectividad y turismo: más frecuencias, mejores itinerarios y derrame hacia hoteles/transporte local.
  • Carga y agroexportación: reducción de costos logísticos y tiempos a mercados.
  • Empleo e inversión local: mayor actividad de servicios vinculados al aeropuerto.

Traducción práctica: si tu empresa está en la cadena (hoteles, transporte, catering, obras), alinea flujo de caja y deuda a hitos de obra y puesta en operación.

En reevalúa creemos que la concesión es el medio, no el fin: si el contrato bancariza la obra y reparte bien los riesgos, el aeropuerto despega; si no, se posterga. Para los negocios alrededor de cada terminal, la clave es planear la deuda y el capital de trabajo contra hitos reales (diseño, obra, inicio de operaciones) y no contra expectativas.

¿Necesitas un plan financiero por hitos para participar (directa o indirectamente) en el nuevo ciclo aeroportuario?

👉 habla con un asesor de reevalúa

Fuentes clave: inPERÚ Europa 2025 y roadshow del MEF; cartera de ProInversión 2025–2026; entrevista a ADP (interés en el paquete y detalles sobre Chinchero, Jaén y Jauja; bancabilidad, fast track y controversias); red actual de ADP. Aeropuertos del Perú

+3Revista ProActivo

+3Invierte en Perú

+3