Hola, ¿en qué podemos ayudarte?
Habla con un experto

Juan Garate

hace 2 semanas

¿Comprar dólares para invertir o pagar deudas? La decisión que más te conviene (sin complicarte)

finanzas personales dólares
¿Comprar dólares para invertir o pagar deudas? La decisión que más te conviene (sin complicarte)

El dólar bajó y muchos piensan: “compro ahora o amortizo mis deudas?” La respuesta no es igual para todos. Aquí tienes una guía clara y práctica para decidir cuándo comprar dólares, cuándo pagar deudas y cómo armar un plan equilibrado sin poner en riesgo tu flujo de caja.

1) La regla de oro (prioridades simples)

  • Primero: arma un fondo de emergencia (mínimo 1 mes de gastos si recién empiezas).
  • Segundo: amortiza deudas caras (personales/consumo > 15% anual; desde 10% ya vale evaluar).
  • Tercero: si tienes excedente y sin deudas urgentes, diversifica en monedas (soles + dólares) en función de tus gastos futuros.
Comprar dólares “porque están baratos” sin objetivo es especulación. Hazlo si tienes usos en USD (viajes, estudios, compras, suscripciones, importaciones) o si buscas diversificación ordenada.

2) ¿Comprar dólares o pagar crédito? (árbol de decisión rápido)

Tienes deuda en soles con tasa alta (>15%):

Paga primero. La “rentabilidad” segura de ahorrar esa tasa suele superar cualquier ganancia cambiaria potencial.

Tienes deuda en dólares y cobras en soles:

→ Prioriza amortizar USD (riesgo cambiario + tasa). Aprovecha ventanas de sol fuerte para prepagar.

No tienes deudas caras y ya tienes colchón:

Compra dólares por tramos (no todo de golpe) si tendrás gastos en USD o quieres diversificar.

Cobras en dólares:

→ Convierte a soles lo necesario para tus gastos locales y conserva 20–30% en USD como ahorro (ajusta según tus metas).

3) Mix inteligente: amortizar + comprar USD

  • Divide el excedente: una parte a deuda prioritaria y otra a compra gradual de USD (niveles meta: S/ X, S/ X±0.05).
  • Calendario mensual: define fechas fijas para amortizar y fechas fijas para comprar (evita “timing perfecto”).
  • Coste total: en low-costs y tarjetas, suma comisiones; en deudas, mira TEA + seguros.

4) Casos típicos (y qué conviene)

CasoMovimiento recomendadoPor quéCrédito personal/consumo alto en solesAmortiza agresivoRentabilidad “segura” = interés que dejas de pagarHipotecario/vehicular en dólares (ingresos en soles)Amortiza USD por tramosBajas exposición al tipo de cambioViaje/estudios en 6–12 mesesCompra USD por tramosEvitas picos y planificas gasto futuroEmprendedor con insumos importadosCobertura natural: compra USD al ritmo de comprasCalza moneda de costo con moneda de pagoAhorro sin objetivoFondo + mix (70% S/ – 30% USD)Liquidez + diversificación básica

(Tabla con frases cortas — fácil de pegar en tu blog/CMS.)

5) Checklist antes de decidir (2 minutos)

  • ¿Ya tienes colchón (≥ 1 mes de gastos)?
  • ¿Qué tasa real pagas (TEA + comisiones/seguros)?
  • ¿Tienes gastos en USD en los próximos 3–12 meses?
  • ¿Puedes comprar por tramos en lugar de una sola vez?
  • Si el dólar sube 10%, ¿tu DSCR (flujo para pagar deudas) sigue ≥ 1.2x?

6) Errores comunes a evitar

  • Comprar USD sin objetivo y quedarte sin liquidez.
  • Postergar amortizar deudas caras “porque el dólar está bajo”.
  • No medir costos totales (comisiones, seguros, penalidades).
  • “All-in” en una sola moneda (pierdes flexibilidad).

En reevalúa creemos que no se trata de adivinar el tipo de cambio, sino de ordenar prioridades: colchón → deuda cara → diversificación. La tranquilidad financiera viene de decisiones repetibles, no de un “golpe de suerte” cambiario.

¿Quieres un plan personalizado para decidir cuánto amortizar y cuánto comprar en dólares (por tramos) sin poner en riesgo tu liquidez?

👉 habla con un asesor de reevalúa