El costo de la ineficiencia del Estado: cómo recuperar “rentabilidad social” con control que llegue a tiempo
¿Quieres blindar tus finanzas cuando obras públicas se atrasan (agua, salud, transporte) y terminas pagando más de tu bolsillo? 👉 habla con un asesor de reevalúa
1) El tamaño del problema (con datos recientes)
A cierre de 2024, la Contraloría registró miles de obras públicas paralizadas y publicó un reporte específico con el stock a diciembre de 2024 (con el detalle por entidad y región). Las cifras oficiales muestran un problema persistente y de alto costo fiscal y social. Gobierno del Perú
La evidencia externa coincide: gremios y analistas han sistematizado que las paralizaciones se explican, entre otros, por expedientes técnicos deficientes, controversias y cambios de alcance que obligan a reformular en plena ejecución (con sobrecostos y litigios). afin.org.pe
Traducción para las familias: cuando una obra se detiene, el servicio que esperabas (postas, colegios, saneamiento, vías) no llega y tú cubres el vacío con gasto privado (salud, movilidad, agua), erosionando tu presupuesto.
2) ¿Por qué se traba la inversión? (las “fugas” más comunes)
- Planificación débil: el propio MEF ha reconocido la necesidad de mejorar calidad de inversiones y expedientes en los tres niveles de gobierno; hay cierre inadecuado de proyectos y escaso aprendizaje institucional. propuestaciudadana.org.pe
- Expedientes que se reescriben: al detectar impactos o diseños incompletos ya en obra, se gatillan adendas, ampliaciones de plazo y suspensiones. afin.org.pe
- Capacidades dispares en regiones: la OCDE recomienda fortalecer planificación y coordinación de inversión pública, especialmente a nivel local, para elevar la ejecución y eficiencia. OECD
3) El “control concurrente”: útil, pero con rediseño
La Contraloría midió el impacto del control concurrente: las inversiones sin este acompañamiento tienden a tener mayor incremento de costos y plazos. Es decir, sí sirve como “airbag” si se hace a tiempo. Gobierno del Perú
Pero hay dos desalineaciones a corregir:
- Momento de entrada: si el control llega después de aprobado el expediente, solo describe el problema; no lo previene. (Lección de los reportes y evaluaciones de campo). Gobierno del Perú
- Quién paga el control: hoy el esquema contempla que la entidad ejecutora asigne hasta 2% del costo de inversión para control concurrente; bien diseñado, funciona, pero mal reglado puede encarecer sin asegurar independencia/eficacia. Ministro de Economía Perú
Reforma clave: mover el “punto de control” al anteproyecto/expediente y blindar independencia técnica (financiamiento y gobernanza) para que el control prevenga en lugar de certificar la ineficiencia.
4) Qué se puede hacer ya (medidas con evidencia)
A. Filtro técnico temprano + lista de chequeo nacional
- Validar diseño, costos, suelo/agua, permisos, impactos antes de licitar. La OCDE y el MEF apuntan a elevar calidad ex ante para no “re-escribir” la obra en marcha. OECD
- +1
B. “Semáforo” público y trazabilidad
- Publicar, en un tablero único, hitos físicos/financieros, adendas, reclamos y causales de paralización (el portal INFObras ya muestra fichas; urge expandir métricas de gestión). infobras.contraloria.gob.pe
C. Control concurrente 2.0
- Ingreso obligatorio del control en prefactibilidad/expediente y auditorías “rápidas” en 4–6 semanas para corregir a tiempo.
- Fondo central para el control (evitar que la entidad auditada financie y condicione); el MEF ya definió techos (hasta 2%), pero se requiere diseño institucional que preserve independencia. Ministro de Economía Perú
D. Capacidad regional con estándares
- Escalar “clínicas de proyectos” y asistencia técnica multianual (plantillas, bibliotecas de detalles constructivos, contratos tipo) para gobiernos subnacionales; esto es lo que piden OCDE y especialistas. OECD
E. Cierre y aprendizaje
- Reportes de cierre obligatorios (costos vs. presupuesto, calidad vs. diseño, lecciones y sanciones si corresponde) para no repetir errores. (MEF y Contraloría tienen insumos; toca integrarlos). Gobierno del Perú
5) ¿Y en plata social, qué ganamos?
- Menos paralizaciones = más servicios reales (agua, salud, educación, transporte) y menor gasto de bolsillo de las familias.
- Menos sobrecostos = más proyectos por sol (mayor “rentabilidad social”).
- Más previsibilidad: cuando el Estado cumple cronogramas, baja el costo financiero de contratistas y mejora la competencia (más postores, mejores precios).
No puedes controlar los plazos del Estado, pero sí tu resiliencia financiera ante retrasos: fondo de emergencia, menos deuda cara, y decisiones informadas entre soles/USD cuando la ejecución pública mueve precios/tiempos.
: ¿Quieres un mini–plan para bajar tu TCEA, decidir soles vs. dólares y priorizar ahorros cuando el servicio público se demora?
👉 habla con un asesor de reevalúa
Fuentes clave: Contraloría (obras paralizadas a dic. 2024; INFObras; evaluación de control concurrente), MEF (FAQ del esquema de control concurrente), OCDE (recomendaciones de inversión pública), análisis sectoriales sobre expedientes y paralizaciones. propuestaciudadana.org.pe