Tendencias y desafíos 2024–2025 en la gestión de deudas en Perú: qué cambia con la “Ley de los 7 días”

¿Salir de Infocorp en 7 días tras pagar una deuda? Desde mayo de 2025, Perú tiene una nueva norma que acelera la actualización del historial crediticio. Es un avance real para la inclusión financiera, pero no resuelve el sobreendeudamiento ni la falta de un proceso formal de insolvencia personal. Aquí te contamos qué sí cambia, qué no y cómo proteger tu salud financiera. LP
1) Qué trae la Ley N.° 32327 (“Ley de los 7 días”)
- Publicación: 10 de mayo de 2025. Vacatio legis de 90 días. LP
- Flujo resumido tras pagar la deuda:
- Entidad financiera: tiene 7 días hábiles para emitir la constancia de regularización y reportar a la SBS. LP
- SBS: recibe y transmite la corrección; además, a pedido del cliente, puede comunicarla a entidades y centrales privadas mientras se actualiza el reporte oficial. LP
- Centrales de riesgo (p. ej., Infocorp): deben actualizar en 2 días hábiles desde que reciben la información pertinente. LP
- Entrada en vigencia: desde 8 de agosto de 2025, los cambios ya rigen para saldar y reflejar el pago en siete días (más el plazo técnico de actualización de la central). infobae
- +1
Por qué importa: acorta la “brecha de tiempo” entre pagar y que tu perfil crediticio lo refleje, lo que mejora tu acceso a nuevos productos y reduce el costo emocional del estigma de morosidad. infobae
2) Lo que no resuelve: sobreendeudamiento e insolvencia personal
- La ley corrige el registro (síntoma), pero no ataca la causa: hogares que no pueden reestructurar integralmente sus deudas de consumo porque Perú no cuenta con un régimen específico de insolvencia para personas naturales no empresarias. ESAN Graduate School Of Business
- El marco concursal peruano (LGSC, Ley 27809) está diseñado principalmente para deudores con actividad empresarial y prioriza la negociación colectiva entre acreedores y empresas, administrada por INDECOPI. muniate.gob.pe
Implicancia práctica: aunque limpies tu reporte por una deuda pagada, si mantienes otras obligaciones impagas no existe hoy un camino legal “único y ordenado” para reperfilar deudas de consumo al estilo de una bancarrota personal. ESAN Graduate School Of Business
3) Qué pasa en la cancha corporativa: PCP/PCO sí funcionan
- Para empresas, Perú sí tiene mecanismos formales: Procedimiento Concursal Preventivo (PCP) y Procedimiento Concursal Ordinario (PCO). Permiten negociar o reestructurar deudas, e incluso liquidar ordenadamente. bcrp.gob.pe
- Caso reciente: Telefónica del Perú comunicó en mayo de 2025 la aprobación del PCO por INDECOPI para trabajar con acreedores y reforzar su posición financiera, dejando de lado un PCP inicial. Telefónica Perú
Lectura de tendencia: los procesos concursales sí se usan para grandes deudores, pero no existe un espejo equivalente para familias o individuos fuera de negocio.
4) Perspectiva regional: ¿qué están haciendo otros países?
- Colombia (Ley 2445 de 2025): reformó su régimen para personas naturales no comerciantes y pequeños comerciantes, ampliando cobertura y flexibilizando requisitos (p. ej., definición de cesación de pagos) para acelerar acuerdos con acreedores. forvismazars.com
Idea fuerza: la región avanza hacia marcos expeditos de negociación individual; Perú podría cerrar la brecha con una ley de insolvencia personal.
5) Qué puedes hacer hoy (checklist práctico)
- Documenta tu pago y solicita la constancia a tu entidad si ya regularizaste: recuerda el plazo de 7 días hábiles. LP
- Si hay consumos no reconocidos y tu reclamo fue validado, pide a la entidad que informe a la SBS; la SBS puede comunicar la corrección temporal a bancos y centrales a pedido tuyo. LP
- Verifica tu Reporte de Deudas SBS y monitorea que la central privada actualice oportunamente (hasta 2 días hábiles desde que recibe la info). SBS
- LP
- Si sigues con varias deudas o cargas que no puedes atender, trabaja un plan de viabilidad: flujo de caja, prioridades de pago, negociación de tasas/plazos y evita el sobreuso de garantías reales.
En Reevalúa celebramos toda mejora que acelere la actualización del historial crediticio: te devuelve al sistema más rápido. Pero somos claros: salir de una “lista negativa” no es lo mismo que salir de deudas. Hasta que Perú cuente con un marco de insolvencia personal, la diferencia la marcan la planificación, la negociación inteligente y el acompañamiento experto. Nuestro propósito es que tomes decisiones informadas y sostenibles para recuperar tu estabilidad financiera, paso a paso.
¿Quieres una ruta clara para limpiar tu historial y ordenar tus deudas sin perder el control?